*Transformar los aprendizajes adquiridos para acercarnos a la infancia desde una mirada amorosa…
Desde un proceso vivencial iremos conectando con nuestro ser para transformar los aprendizajes adquiridos en comprensiones íntimas. Y así encontrar nuestros propios recursos y acercarnos a los niños desde el respeto hacia una vida que crece.
Desde nuestro entender, la auto-observación, la autoconsciencia y el amor son la base para poder acompañar a los niños con respecto.
Es importante ser capaz de revisar nuestro bagaje para liberar a las personas de nuestro en torno de este peso. Sólo con la mirada, entra luz en la oscuridad y se empieza a generar un movimiento espontáneo que desencalla aquello que tenemos encallado. A la vez, esta mirada ayuda a hacernos cargo de las propias dificultades y, por lo tanto, no buscar a un responsable afuera.
Por eso este primer curso que ofrecemos está enfocado a observar la propia actitud ante la vida y así ir elaborando una actitud más respetuosa para poder acompañar ya sea a niños/se o a cualquier persona.
Entendiendo que cada persona tiene su proceso y que la autoconsciencia es un camino que no acaba nunca, pretendemos ofrecer un espacio donde cada uno pueda elaborar herramientas o estrategias propias para avanzar.
L’evolució del joc en funció del desenvolupament del nen
Arrel i sentit del joc
El plaure de jugar
El joc: aprenentatge i creixement
Tercer pas: Estar des de la Presència
L’art de no fer
El silenci
La connexió amb el que succeeix
Com em posiciono davant el inesperat
Quart pas: Cos i moviment
El cos, la nostra casa a habitar…
Moviment creatiu,
Contacte conscient
Descobrir els ritmes naturals
Cinquè pas: Autonomia
Connexió amb la força interior.
Confiança i autoestima.
Llibertat i contenció.
Sisè pas: Límits, conflictes i amor
L’abordatge que enforteix
El límit com a acte d’amor
Viure el conflicte
El que no es veu: violències invisibles
Ampliant el camp emocional
Setè pas: Acompanyament a les famílies amb una mirada amorosa.
El nen no arriba sol
La mirada sistèmica
Créixer amb els nens
Vuitè pas: Integrant la trans-formació
Adquirir un sentit complert
Escolta, comunica, expressa.
Novè pas: Trobada amb la nostre íntima saviesa.
Modalitat del Curs 150h Proposta Vivencial: 65h, Un dissabte al mes d’octubre a juny de 10 a 14h i de 15:30 a 18.30h. Pràctiques i Tutories: 85 h Inversió: 100€ de matrícula + 900€ curs Informació i inscripcions: xantalacompanyants@gmail.com
La Sociedad Catalana de Pedagogía, filial del Instituto de Estudios Catalanes, convoca la sexta edición del seminario de la Primavera Pedagógica. El acontecimiento está previsto para los días 29 y 30 de mayo a la sala Puig y Cadafalch del Institut d’Estudis Catalans (c/de Carme 47, Barcelona). El debate inaugural del encuentro contará con la participación de Doa Bover, acompañante de Xantala.
Desde hace tiempo queríamos grabar las canciones favoritas de Xantala en un CD. El viernes pasado, por fin pusimos el proyecto en marcha y organizamos una sesión de grabación, gracias a la ayuda de los papás, tíos y amigos músicos, hasta nos salió bastante profesional. Somos conscientes que el CD no será un top ten de las ventas, pero lo importante fue pasárnoslo bien y tener un precioso recuerdo «para toda la vida».
Aquí unas imágenes tomadas al final de la sesión… al principio del día había más entusiasmo y más energía, esperamos que pronto lo podréis apreciar en nuestro CD de Xantala.
El reto más grande para un acompañante es abrir el corazón y mantenerlo abierto en todas las situaciones. Es decir, aprender a estimar todo el que nos pasa y el que los niños nos traen.
No sólo cuando nos es fácil gestionar una situación, sino también cuando algo nos cuesta, se nos hace pesado, nos frustra, nos genera enojo, etc.
Esta es la base para acompañar a un niño cuando tiene un conflicto. Poderlo mirar con cariño cuando está creando, explorando y compartiendo; y poderlo mirar con cariño cuando está con miedo, dolor, rabia, agresividad o egoísta.
Porque esto pase los acompañantes tenemos que poder mirarnos con el mismo cariño a nosotros mismos. Porque lo que hacemos con nosotros a un nivel más íntimo es lo que tenemos para transmitir. No podemos dar algo que no tenemos, aunque intentamos simularlo, si no sale desde dentro, no llega.
Cómo acompañamos los conflictos entre criaturas? Hay que intervenir? Y de qué manera? Ponemos límites? Cómo los ponemos? Quiere decir que hay autoridad del adulto? Cómo acompañamos las pataletas y la frustración?
Con la presencia de Doa R. Bover (acompañante de Xantala) y Enric Gallardo (acompañante de Xicalla), aprovecharemos para ampliar la mirada sobre lo que nos pasa ante un conflicto donde se expresan la agresividad y el miedo (la suya y la nuestra…) y cómo, desde la vivencia y desde esta mirada, acompañamos a los niños.
De todo, hablaremos este viernes 26 de abril de 19h30 a 21h30.
Hoy, hojeando la revista Mentesana de este mes de abril, he dado con estas palabras, sabias como siempre, de Claudio Naranjo. Me permito compartir algunos fragmentos, pero si os dáis prisa, aun encontraréis en los quioscos el número actual (¡atentos! por un par de euros más, lo podéis comprar junto al libro «La asertividad para gente extraordinaria» de Eva Bach y Ana Forés, muy recomendable»):
Conseguir un mundo mejor es fundamentalmente un asunto de conciencia. no se puede arreglar el mundo políticamente, hay que hacerlo desde dentro, y la única forma de cambiar masivamente la conciencia es a través de la educación. Y la que tenemos, bastante perversa y no pensada para educar a las personas sino para prepararlas para entrar en la corriente de la producción y el dinero, no sirve. Se necesita una educación diferente, una educación para el desarrollo humano. (…)
El énfasis para mí está en la formación de los educadores, no tanto en el tipo de escuela. Tengo la impresión que si no se forma a los educadores con la información e ideas, sino que recibieran una formación emocional, la cosa iría de otra manera. Eso significa también una formación terapéutica porque, a nivel emocional, los que participamos en la civilización occidental estamos enfermos. Somos todos víctimas de una misma plaga, la plaga del déficit del amor. De generación en generación, los niños se ven cortos de «maternaje», y esto no solo no ha mejorado, sino que ha empeorado con el hecho de que, hoy en día, las madres tienen que ganarse la vida fuera de casa. Son madres cada vez más ausentes y los niños se están poniendo cada vez más rabiosos, más difíciles. Llegan a la escuela más perturbados, y la escuela no se hace cargo de que este daño emocional es significativo para la vida. (…)
Tendría que haber por parte de los educadores un interés por la felicidad de los educados en lugar de seguir el patrón implícitamente severo que ha tenido la educación hasta el momento. Creer que donde hay problemas es la mano dura la que los va a resolver es un mal social muy generalizado. (…)
Hay muchas mujeres en el magisterio que tienen perfecta capacidad materna, y en su casa la ejercen, pero cambian al ponerse el uniforme del sistema. Este es el sistema patrialcal: no se supone que haya corazón, no se supone que la relación humana sea relevante ni que lo sea la relación personal con los estudiantes. Por eso no importa el tipo de escuela; el educador debe tener algo para dar y sentirse con libertad para darlo. (…)
Hay quienes interpretan la crisis de nuestro tiempo como una crisis de civilización misma. Es la crisis de una situación en la que somos seres domesticados. Nuestra animalidad, nuestra «instintividad», el órgano básico que tenemos para navegar por la vida, ha sido castrado hace mucho tiempo. Domesticamos a los animales y hemos aprendido a domesticar también a nuestros hijos. (…)
Si os perdisteis el primer encuentro en febrero, el martes 16 de abril podéis venir a Xantala y conocer mejor nuestro proyecto. Por favor, confirmad asistencia: info@xantala.es.
Movida por mi inquietud de ofrecer a mis hijas materiales y experiencias que las acompañen positivamente en su crecimiento personal, recientemente he asistido a un par de talleres sobre cuentos de los que me llevé información muy interesante y que querría compartir, en parte, con vosotros.
Empezaré por los cuentos para los más pequeños (de 0 a 2-3 años). ¿Realmente necesitan cuentos en esas edades tan tempranas? En el sentido estricto de la palabra, posiblemente no, pero sí que necesitan la presencia, la atención exclusiva y la palabra que les proporciona la escucha de un cuento junto a un adulto, qué decir si se trata de mamá o papá.
Los niños hasta los 2 o 3 años están en la etapa sensorio-motriz (Piaget), todavía no tienen imaginación y ellos son el centro de su universo. Así que los cuentos destinados a ellos deberían ser muy sencillos, tratar sobre escenas de su vida cotidiana, centradas en el “yo”, y con imágenes lo más realistas posibles.
La siguiente etapa, según Piaget, es la mágico-simbólica que comprende, más o menos, entre los 3 y los 7 años. Pero aquí debemos distinguir entre los niños de 3-4 años y los que de 5-7 años. Ambos grupos utilizan ya la imaginación, pero la diferencia es que mientras el primer grupo todavía no crea imágenes propias, el segundo sí. Es decir a los más pequeños la imaginación les viene sugerida desde fuera, mientras que los mayores crean ellos mismos sus propias imágenes. Por ejemplo, un niño de 3-4 se puede imaginar que un peine es un tren, del que tiene una referencia visual previa, pero no crea en su mente un tren volador con alas que echa caramelos luminosos por la chimenea si no lo han visto antes, cosa que un niño de 5-7 años sí puede hacer. Así pues, los cuentos destinados a un grupo y otro también tienen ligeras diferencias.
A las edades de 3 y 4 años les gustan los cuentos sencillos, con ritmo tanto en la forma, que rimen y se repitan las acciones, como en el contenido, personajes que corren, saltan, bailan, cantan, etc. Un par de ejemplos podrían ser el cuento de “El Patufet” y el de “Los tres cabritillos”, pero hay muchos más. Mientras que a partir los 5 años les encantan los cuentos “mágicos” donde aparecen hadas, brujas, príncipes y princesas, dragones, etc. De éstos, seguro que conocéis unos cuantos.
Y llegados a este punto, el de la imaginación, permitidme un inciso sobre los cuentos en general. Es curioso como, en relativamente poco tiempo, los cuentos han pasado de ser contados oralmente, a transcribirse en libros que primero solo contenían texto, luego incluían alguna ilustración y en la actualidad, especialmente los cuentos infantiles, son ilustraciones con párrafos cortos e, incluso, simplemente algunas frases. No es que tenga nada en contra de las ilustraciones, si tienen una cierta sensibilidad estética, cosa de la que carecen muchos de los cuentos infantiles que se publican hoy en día. Pero ¿qué espacio le queda a la imaginación de un niño cuando ve un cuento ilustrado? Desde luego mucho menos que si tiene que ser él el que cree en su mente los ambientes y personajes que aparecen en el cuento. ¿Cuántas veces os ha pasado leer una novela y luego, cuando la habéis visto en imágenes, en una película, os ha decepcionado enormemente?
Nuestra imaginación es mucho más potente y creativa que cualquier imagen que nos puedan dar. De hecho, es la capacitad de crear imágenes lo que nos permite pensar. Los niños comienzan a pensar primero en imágenes y después, a partir de los 7 años, pasan a pensar en palabras. Es entre los 2,5 y los 7 años cuando se desarrolla la imaginación de los niños. Y existen además tres tipos de imaginación: la sensorial, la auditiva y la visual. Y cada uno de nosotros tenemos más desarrollada una u otra. Dicho esto, la conclusión es que los cuentos infantiles deberían ser lo más descriptivos posible.
Y ahora vayamos a los malos de las historias. Los cuentos destinados a niños de hasta 7 años siempre deberían acabar bien. A partir de los 5 años les gusta, y asusta a la vez, que haya lobos, brujas, dragones y demás personajes malvados, pero estos al final del cuento tienen que morir. No sirve con que se transformen en buenos o no se sepa nunca más de ellos. El bien ha de vencer sobre el mal. Esta debe ser la lección de vida de los cuentos para estas edades. Pero para que los niños no se asusten, tenemos que contar estos cuentos con emocionalidad neutra, sin entonaciones “terroríficas” o exageradas. Si no le ponemos nosotros una carga dramática y negativa, los niños vivirán bien la muerte del malo.
Y para acabar, os dejo un listado de cuentos, recomendados según la pedagogía Waldorf de Rudolf Steiner. Varios de ellos son de los Hermanos Grimm y seguro que algunos ya los conoceréis, pero es preferible que intentéis conseguir las versiones originales, de mucha más riqueza imaginativa que las adaptaciones comerciales.
¡Gracias a todos por haber asistido en la Fiesta de Invierno en Xantala! Después del mercadillo de segunda mano que organizamos aquel día, nos quedaron algunos objetos traídos por las familias de Xantala… ¡Todos en perfecto estado! ¿Quizás haya algo que necesitáis? Añadimos que todo el dinero que conseguimos de esta venta, lo destinaremos a nuestro proyecto. Eso si, preferimos no enviar nada por correo, buscaremos la manera más cómoda para que podáis recoger las cosas 🙂
Si estáis interesados, podéis enviarnos un mail: info@xantala.es
Aquí va la lista:
AMEBA sacaleches duplo Lactine personal 75€ (precio nuevo 175€)
BABY DAN Barrera blanca para puertas Premier Indicator 30€ (nueva 65€)
JANÉ Sillita portátil (x2: azul / naranja) 20€ cada una (nueva 50€)